miércoles, 19 de noviembre de 2008

La construcción relativista

La ilusión positivista de una ciencia sin supuestos.

Max Weber, “afirma, que es una ilusión querer tratar los hechos sociales como si fueran cosas, ajenos a toda intermediación subjetiva. El estudioso no puede despojarse de sus intencionalidades, valores e ideologías que lo conforman como sujetos y que lo hacen ver los acontecimientos o hechos sociales de una manera distinta a otro. Es decir, los hechos son juzgados, analizados, examinados, desde diversas intencionalidades, valoraciones, etc., según sea quien los juzga, valora, examina o analiza”.
[1]

Mucho se ha hablado en relación al estudio de objeto y del sujeto, considero que en lo que afirma Max Weber tiene mucho que ver con el estado situacional que los individuos vivimos día con día y que nos invita hacer reflexiones que vienen a contribuir en el análisis minucioso de los escenarios en que nos desenvolvemos como profesionistas, obreros y ciudadanos, también de quienes dependemos en varios aspectos como económica y laboralmente, debido a que si lo analizamos por hablar de un ejemplo: problemas económicos de un hogar, estaríamos haciendo de inmediato una reflexión hacia los acontecimientos en el alza de productos básicos, salarios mínimos, importaciones de productos a nuestro país y control de calidad de los productos. Asimismo, es importante tener en cuenta que la situación actual del presente, puede que en corto, mediano y largo plazo se este analizando las situaciones de acuerdo a los acontecimientos que traen consigo los cambios de lo social, cultural y político y que finalmente nos se pueden considerar los hechos sociales como cosas y que la ciencia real que nosotros queremos practicar aquí es una ciencia de la realidad para comprender lo que nos rodea en el contexto y el significado cultural de sus distintas manifestaciones en su forma actual y las causas que históricamente se vayan produciendo de una u otra forma. Todo conocimiento de la realidad infinita mediante el espíritu humano finito está basado en la tácita premisa de que sólo un fragmento finito de dicha realidad puede constituir el objeto de la comprensión científica y que solo resulta esencial en el sentido de “digno de ser conocido”.

[1] WEBER, MAX. El oficio de sociólogo. Pp. 2008-216.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

La construcción empirista

La construcción empirista.

Reglas relativas a la observación de los hechos sociales.


La primera regla y la más fundamental es considerar los hechos sociales como cosas.

En los tiempos actuales que estamos viviendo podemos considerar que los actos del Estado nos dañan en varios aspectos y que finalmente todos los acontecimientos que nos afectan con el tiempo se nos hace costumbre y los tomamos con “hechos normales” en donde nada más sufrimos ese pequeño cambio de adaptación y buscamos los medios para seguir con nuestra cotidianidad.


Dichos acontecimientos se pueden encontrar como en: nuestro trabajo, familia, en la sociedad en general, la cultura y lo político, finalmente vienen hacer esas modificaciones de nuestra cotidianidad y caemos en nuestras ideas de vida ya que los hechos vienen a repercutir de manera secundaria.


Los hechos sociales, políticos y culturales, siempre manejan o hacen ver otras ideas que la simple y sustanciosa naturaleza que hay en cada uno de los cambios que podríamos llamar radicales en su mayoría de estos, y que son manejados por las cúpulas o grupos de poder dentro de la política de acuerdo a sus intereses.


Es importante, de acuerdo a cada uno de los acontecimientos que en la actualidad vivimos, podemos hacer referencia a la seguridad social y a la seguridad pública que actualmente vivimos para ello considero la aportación de Emile Durkheim. . .


“La reflexión se siente incitada a desviarse de lo que constituye el mismo objeto de la ciencia, a saber el presente y el pasado para lanzarse de un solo salto hacia el porvenir. En lugar de tratar de comprender lo hechos adquiridos y realizados, emprende el camino de realizar otros nuevos, más conformes con los fines perseguidos por los hombres”
[1]


Con el simple propósito de plantearse un hecho para muchos será un obstáculo, para otros sería verdad el solo sentido de conocer de donde se originan las cosas constituyen un problema que para algunos serán objeto de estudio para otros serán pequeñas modificaciones que se irán familiarizando y poco a poco nos acostumbramos a vivir como si son parte de uno.


[1] DURKHEIM, Emile. Las reglas del método sociológico. Pp. 31-41

Ciencia y Pedagogía

CIENCIA Y PEDAGOGICA


LEGITIMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Las tesis sobre la <> de la ciencia han constituido la base de la pregunta de los filósofos y de los científicos.

Popper, no concibe la ciencia como un sistema de enunciados ciertos. Tampoco es un sistema que progresa regularmente hacia un estado final. A causa de la lógica de investigación, todo enunciado científico siempre se da a título de <>. De este modo, Popper desmitifica el ideal de un conocimiento de <> y absolutamente demostrable. Según él, la ciencia es <>.

J. Habermas, crítica las posiciones de Popper, en el sentido de que “los hechos no son independientes de las teorías que las estudian; por el contrario, están construidos por ellas, los determinan verdaderamente”.

Se presentan dos concepciones diferentes sobre la ciencia; Popper concibe el progreso de investigación como un ensayo en el que se busca demostrar la verdad. Habermas, lo contradice en el sentido de que relaciona los hechos con las teorías. Es decir, la hipótesis que trata de demostrar basados en la investigación.

IDEA EDUCATIVA.- El aporte que puede tener a mi desempeño como estudiantes, es que el trabajo de investigación que estoy desarrollando tiene carácter de científico, en relación a las ideas planteadas por Habermas, porque estoy relacionando aspectos de mi práctica educativa con aspectos teóricos. También tiene gran valor en relación a que dependiendo del tipo de investigación, puede plantearse una hipótesis

Las dos tradiciones científicas

LAS DOS TRADICIONES CIENTIFICAS


“Por definición la ciencia está hecha para ser superada” P. Bourdiu, Chosesdites.

La situación en términos de la relación entre sujeto y objeto se enlaza con la aportación del conocimiento científico, finalmente porque considero que todo es objeto de estudio, para los autores Jean Pierre Pourtois y Huguette Desmet, hablan de dos tesis de estudio e investigación positivista y fenomenología; la primera consideran que no hay relación entre el sujeto y el objeto, mencionan que los hechos que derivan exclusivamente de la observación y de la experimentación, pueden ser analizados de forma neutra y objetiva; la segunda, opuesta a la primera, insisten en la idea de la realidad, no es jamás exterior al sujeto que la examina, que existe por tanto una relación entre el sujeto y objeto.

En relación a nuestros alumnos es muy importante reconocer que se debe tener una dialéctica y ser subjetivos de acuerdo en el contexto donde nos desenvolvemos, ya que la inquietud que tiene el alumno vendrá a buscar formas adecuadas para que disipemos sus inquietudes y estas dejen en el aprendizajes significativos o de lo contrario nunca despertaremos intereses de aprendizaje en ellos, ya que lo importante es tener un método que nos facilite el trabajo diario en nuestro campo de acción siendo innovadores y creativos en nuestra impartición de enseñanza.

En palabra de Pierre Pourtois y Huguette Desmet: “El espíritu científico de la ciencia debe servir exclusivamente de la observación directa y de la experiencia. Por consiguiente, el conocimiento sólo puede hallarse en el análisis de los hechos reales. Estos deben ser objeto de una descripción lo más neutra, lo más objetiva y lo más completa posible”
[1]

Por lo tanto, debemos generar climas socioemocionales propicios para el aprendizaje en nuestros alumnos, formándolos con capacidad de comprensión y con calidad humana, también debemos de tomar en cuenta las formas como estamos educándonos y las constantes preparaciones que nosotros tomemos en relación a los aspectos que abordemos en nuestra tarea educativa para desenvolvernos en nuestro campo de acción.


[1] POURTOIS, Jean Pierre et al. Epistemología e Instrumentación en Ciencias Humanas. Pp. 23-49.

El camino hacia la ciencia normal

NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS


Las revoluciones científicas se han considerado en sus momentos arduos del avance científico que vienen a desarrollar aspectos importantes dentro de cualquier ámbito por mencionar un ejemplo el de la educación que siendo así se trabaja bajo modelos que podemos llamar paradigmas, ya que están diseñados bajo contextos donde se requieren trabajar, pero también debemos mencionar su influencia en el ambiente, porque se involucran los aspectos políticos, sociales y culturales.


El hombre que establece como premisa un paradigma, mientras arguye en su defensa puede no obstante, proporcionar una muestra clara de lo que será la práctica científica para quienes adopten la nueva visión de la naturaleza. Las premisas y valores compartidos por las dos partes de un debate sobre paradigmas no son suficientemente amplios para ello.

Cuando los paradigmas entran como deben, en un debate sobre la elección de un paradigma, su función es necesariamente circular. El papel desempeñado de un paradigma como un vehículo para la teoría científica. En este papel, su función es la de decir a los científicos qué entidades contiene y no contiene la naturaleza y cómo se comportan esas entidades, puesto que la naturaleza es demasiado compleja y variada como para poder estudiar al azar. Los paradigmas no sólo muestran a los científicos mapas, sino también algunas de las indicaciones principales para el establecimiento de los mapas. Al aprender un paradigma, el científico adquiere al mismo tiempo teoría, métodos y normas casi siempre en una mezcla inseparable. Puesto que ningún paradigma resuelve todos los problemas que define y puesto que no hay dos paradigmas que dejen de resolver los mismos problemas, los debates paradigmáticos.

Un paradigma viene a reemplazar a otro.

La formación del espíritu científico

El espíritu científico se trabaja y construye todos los días en cualquier materia, cuando parte del interés del niño, también cuando la clase resulta significativa y los alumnos cuestionan sus dudas, y sobre todo cuando los alumnos investigan por su propia cuenta, por el hecho de que ya no se conforman con la información que han obtenido hasta el momento dentro del desarrollo de la clase.

Al respecto conviene mencionar; que nos impide tener opinión sobre cuestiones que no comprendemos, sobre aspectos que no sabemos formular claramente. Ante todo es necesario saber planear los problemas. Y dígase lo que se quiera, en la vida científica los problemas no se plantean por sí mismos. Es precisamente este sentido del problema el que se indica el verdadero espíritu científico. Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta no puede haber conocimiento científico. Nada es espontáneo. Nada esta dado. Todo se construye.

Considero que el autor Gastón Bachelar, deja aprendizajes significativos, puesto que propicia la reflexión del quehacer cotidiano en nuestra función docente, abre un panorama con aspectos que vienen a propiciar la interacción entre los alumnos y los docentes, también es importante mencionar que dentro del espíritu científico se encuentra lo místico de las cosas, que contemplando todos estos aspectos debemos tomar en cuenta cómo se debe fortalecer.

En ocasiones, nosotros mismos nos apegamos en las formas tradicionales de enseñanza, también cuando generalizamos los contenidos con relación a un tema específico y no se abre un amplio panorama y no creamos una cultura de movilización permanente y tenemos un saber cerrado y estático en vez de uno abierto, dinámico y dialéctico; además, nos hemos olvidado de trabajar en los alumnos la admiración, la cual considera el autor como la madre de la ciencia.

Es importante, generar, un ambiente socioemocional donde se propicie la interacción dialéctica e investigación en los alumnos para ir más allá, que finalmente es a donde quieren llegar cada uno de los alumnos.