jueves, 18 de diciembre de 2008

Reproducción y resistencia en el aula: la interpretación de la evidencia sociolingüística.

"A partir de estos estudios, es claro que las estructuras de participación y las reglas de uso correspondientes a la interacción en el aula, así como ciertas formas y funciones de las expresiones utilizadas, difieren de la que predominan en otros dominios sociales".[1]

Las relaciones de producción y resistencia están presentes en el aula a través de la interacción verbal ya que las formas de interacción a través de las formas de expresión muchas veces difieren en lo que sería el predominio del poder, en este caso se mencionan las preguntas, pues como maestros las utilizamos y con ellas a veces ordenamos o solicitamos que se nos de las respuestas que queremos dejando de lado lo que el alumno quiere manifestar.

La interacción verbal es muy importante en el aula, debido a que el alumno adquiere muchas habilidades como es el caso del respeto de turno, manifestar opiniones, aprender a escuchar a los demás, lo cual también permite interpretar diversas situaciones y participar en intervenciones verbales que sean correctas o adecuadas.



[1] ROCKWELL, Elsie. Reproducción y resistencia en el aula: la interpretación de la evidencia sociolingüística. pp. 1-9

Hacia una teoría de resistencia.

"El poder no es unidimensional; es ejercido no sólo como modo de dominación sino también como acto de resistencia o como expresión de una forma creativa de producción cultural y social fuera de la fuerza inmediata de la dominación".[1]

Las relaciones del poder están presentes en la escuela y la sociedad, y estas se dan a través de la resistencia como una forma de expresarse, y esas relaciones están implícitas en el currículum, porque ahí nos está marcando como nos vamos a relacionar en un orden jerárquico, padres de familia, directivos y compañeros de trabajo así como la comunidad, así como estas formas están hasta en diferencias de género porque nos esta diciendo como lo quieren que lo trabajemos, el autor habla también de grupos subordinados, puesto que cada uno de los grupos de poder establece y tiene sus propios fines en relación a los intereses que manejan cada grupo y tiene que ver con los conocimientos y todo tiene un porqué. El conocimiento es marginado para la clase trabajadora, porque no conviene simplemente, porque la escuela educa así para que el pueblo no se revele y no se busquen mejores condiciones.

[1] GIROUX, Henry, "Hacia una teoría de la resistencia". pp. 143-149.

Resistencia a la cultura dominante en la escuela.

Enseñanza y teorías de la resistencia.


"Los educadores conservadores analizaron el comportamiento de la oposición principalmente mediante categorías psicológicas que sirven para definirlo no sólo como un comportamiento inadaptado, sino, lo que es más importante, como destructivo e inferior: como un defecto por parte de los individuos y de los grupos sociales que manifiestan tal comportamiento. los educadores radicales, por su lado han ignorado generalmente los mecanismos internos de la escuela y tienden a tratar a las escuelas como "cajas negras"."
[1]

Desde el mismo grupo, cuando uno está impartiendo su clases, considero que también formamos de acuerdo a nuestra propia percepción de ver el mundo y la vida de acuerdo a sus acontecimientos y sucesos, estoy de acuerdo con el autor, debido a que enseñamos a los intereses que nos mueven y que son aspectos de las características de quienes nos gobiernan de acuerdo a su proyecto de educación que diseña cada gobierno en turno, tanto federal, como estatal y local, porque en mayoría de los casos aprobamos lo que consideramos que nos conviene y que viene a mejorar nuestras condiciones laborales, de vida y sociales, y, reprobamos lo que creemos que es nocivo para nosotros que en la mayoría de los casos mostramos resistencia a esos cambios que finalmente se tienen que aplicar de acuerdo a los lineamientos y normas que establece el sistema de educación y en las condiciones del contexto escolar, porque finalmente la cultura se establece, se desarrolla pero principalmente se crea en las aceptaciones y rechazos que podamos tener como sociedad.


[1] GIROUX, Henry. "Enseñanza y teorías de la resistencia" pp. 56-58.

La reproducción social y cultural en la escuela

La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales.

"Para castigar a los no privilegiados y favorecer a los más privilegiados, la escuela sólo tiene que dejar de tomar en cuenta en sus métodos y técnicas de enseñanza, así como al impartir juicios académicos, las desigualdades entre niños de diferentes clases sociales. En otras palabras, tratando a todos los alumnos sin importar qué tan desiguales sean en la realidad, como iguales en derechos y deberes, el sistema educativo es llevado a dar sanciones de facto a las desigualdades culturales iniciales. La igualdad formal que gobierna la práctica pedagógica es de hecho una fachada para justificar la indiferencia a las desigualdades reales en cuanto a los conocimientos impartidos o más bien exigidos"
[1].

Las diferencias de las familias dependen de los aspectos, económicos y sociales, pero sobre todo depende de la herencia cultural que trasmiten a sus hijos y no es condicionante pero el aspecto económico es determinante en cuestión de lo educativo, pues ya es entendible que un alumno que cuenta con recursos tiene posibilidades de tener una formación de acuerdo a los intereses propios del sujeto o de sus superiores, y un alumno sin recursos no tiene las mismas oportunidades. Aunque finalmente, cabe hacer mención que las oportunidades de estudio para las personas que buscan la manera de sobrevivir en el aspecto educativo al lograr alcanzar las metas se encuentra con las dificultades de ejercer en su campo. a parte de las diferencias sociales la escuela es responsable de éxitos y fracasos por que en ella se da la estratificación social, es decir hay diferencias de un alumno a otro y las mayoría de las veces se le atiende al niño que es más sobresaliente, más ordenado, más alineado a los pedimentos del maestro y al otro tipo de niño uno como docente también contribuimos a que sea en el aspecto negativo.

[1] BOURDIEU, Pierre. "La escuela como fuera conservadora: desigualdades escolares y culturales". pp. 103-129.

La familia y el grupo de iguales

"La importancia del grupo de iguales en el plano de la socialización de nuestra sociedad debe aparecer claramente. Los fundamentos de las motivaciones de la personalidad son fijados inevitablemente primero por medio de la identificación con los padres, que son de la generación precedente; la diferencia de generación es un ejemplo típico de una diferencia de status jerárquico"[1].

En la familia aprenden los niños ordenes de convivencia ya llevan una forma de cómo actuar ante la sociedad, pero en el plano de la formación en la escuela está encaminada de socializar a los niños fijándose metas de qué es lo que se quiere para que actúe y todo eso va cambiando en el tiempo, por el hecho de que un niño use uniforme tiene una representación social, la formalidad de presentación de los trabajos tiene que decir en la presentación que pueda tener en un trabajo e incluso las formas de un saludo y todo va encaminado a que los niños o los individuos actúen "culturalmente" y el niño responsable obediente es el que encaja en la sociedad y el desobediente no porque se esta saliendo del "rango de formación". y cada tiempo tiene su proceso de acuerdo a las vivencias, de acuerdo a los acontecimientos, todo esta relacionado con todo el capital, la inversión, el clero, etc. y todo esta encaminado a un fin, y todo viene a ser la reproducción del sistema que quieren los que están en el poder.

[1] PARSONS, Talcott. "La familia y el grupo de iguales." pp. 53-60.

La escuela y el progreso económico.

Valor económico de la educación. Formación del capital humano, inversión y desarrollo.

"Puesto que se convierte en parte integral de una persona, conforme a nuestras instituciones no puede ser comprada, vendida o considerada como una propiedad. Sin embargo, constituye una forma de capital si se presta un servicio productivo el cual tiene un valor para la economía"
[1].

La educación es un capital humano, que se base en la formación que vaya teniendo a través de su vida, y que finalmente tiene un valor significativo el aprendizaje y desempeño en cualquier ámbito. Es importante reconocer el producto, pero lo es más todo el proceso que pasó el individuo para adquirir todos esos conocimientos, se tienen que valorar aspectos como la heterogeneidad del grupo, etc., pero en esta apartado quiero mencionar como el gobierno educa de acuerdo a sus intereses para que posteriormente la sociedad no le pueda exigir, sin embargo, no debemos dejar de lado que a nuestros alumnos los tenemos que enseñar a ser personas pensantes, analíticas, observadoras, prácticas antes los escenarios de la propia vida, de las situaciones reales y apreciativas.

[1] SCHULTZ, Theodore. "Valor económico de la educación. Formación del Capital Humano, inversión y desarrollo". pp. 69-76.

La función socializadora de la escuela

Definición de Educación.

Según Kant, "La finalidad de la educación consiste en desarrollar en cada individuo toda la perfección que cabe dentro de sus posibilidades"[1].


Considero que la educación evoluciona, pero también revoluciona, en cualquier tiempo, década, y finalmente en cada una de las administraciones del gobierno federal, como estatal, cada que un Presidente de la República toma posesión trae consigo los cambios posibles que se le hacen a las diferentes ramas que comprenden el gobierno federal, en este caso me enfocaré a la de educación y en el periodo actual; en el presente, estamos viviendo cambios que el gremio del magisterio considera tanto positivo como negativo, positivo en relación a que si se cumplieran los planteamientos que hace la Alianza por la Calidad Educativa son de cierta manera aplicables y en relación a lo negativo considero que la mayoría de los maestros nos resistimos al cambio, queda pues ser analíticos a los planteamientos de la educación, pero sobre todo si estamos en condiciones en la realidad en relación a lo que es nuestro contexto educativo, social y político.

En relación al desarrollo armónico de todas las facultades humanas se maneja claramente en el artículo tercero constitucional, pero a uno le importa el aspecto cognoscitivo, lo que el niño entiende y pueda aprender y muchas veces deja uno de lado el aspecto afectivo, sabiendo que ese sería el motor para cualquier actividad del niño.


[1] DURKHEIM, Emile. "Definición de educación…". pp. 89-106.